Saltar al contenido
>

Resumen del libro Amplitud de David Epstein

Mucha gente cree que la clave del éxito se encuentra en especializarse lo antes posible. Quieren lograr una ventaja en la vida identificando una oportunidad prometedora para así poder centrar todo su tiempo y su esfuerzo en dominar las habilidades relacionadas.

Estas personas consideran que cambiar de intereses, de aficiones o de profesión es una pérdida de tiempo y de esfuerzo.

Sin embargo, esto contrasta con lo que se cuenta en “Amplitud”, un libro de David Epstein acerca de los beneficios que aporta la diversidad de experiencias en la vida.

Esta obra explica el motivo por el cual pasar por un “período de prueba” antes de la especialización permite elegir mejor, aumentar nuestra capacidad para resolver problemas complejos e incrementar nuestra creatividad.

Se trata de una lectura obligada para cualquiera que quiera disfrutar de mayores oportunidades de éxito en la vida. Así que veamos cuáles son las ideas más importantes de este libro.

La especialización temprana está muy sobrevalorada

grupo de gente
A medida que la economía se vuelve cada vez más compleja, aumenta la necesidad de trabajadores con habilidades, conocimientos y experiencias más específicas.

Por desgracia, la mayoría de las personas asumen erróneamente que la mejor forma de competir en este entorno es especializarse lo antes posible.

Este punto de vista parece estar respaldado por las historias de algunas de las personas que se han convertido en referentes a nivel mundial en sus respectivas actividades. Éste sería el caso del golfista Tiger Woods, que pudo sacar ventaja de una especialización temprana.

Este deportista se comprometió desde muy joven a seguir un camino en su carrera profesional, y debido a ello logró una enorme recompensa. Sin embargo, sólo cuando tenemos en cuenta todas las implicaciones de esta estrategia podemos ser conscientes de sus numerosas desventajas.

La especialización temprana parte de las premisas de que (a) la habilidad elegida seguirá siendo valiosa en el futuro, (b) serás capaz de mantener el ímpetu necesario para superar a los demás, y (c) los avances tecnológicos no dejarán obsoletas tus habilidades.

Aunque la especialización temprana puede merecer la pena en circunstancias muy concretas, no es la opción más segura ni la más inteligente, como creen muchas personas.

De hecho, al leer “Amplitud”, el libro explica que se trata de una apuesta de alto riesgo en la que tienes muy poco control sobre el resultado.

Y como ocurre con muchas apuestas, tendemos a oír únicamente las historias de quienes alcanzaron el éxito a pesar de tener las probabilidades en su contra.

Por cada historia de éxito como la de Tiger Woods hay muchas personas que malgastaron años de sus vidas perfeccionando una habilidad muy especializada que no acabó mereciendo la pena.

Es posible que por el camino hayan desarrollado una ética laboral muy sólida, pero carecerán de la diversidad de experiencias vitales que resulta necesaria para identificar una oportunidad más prometedora y seguir el camino que les lleve hacia ella.

La diversidad de las experiencias vitales es muy beneficiosa

hombre y flechas
Muchas personas tienen prisa por averiguar qué es lo que quieren hacer en la vida. Por lo tanto, consideran que no merece la pena dedicar un tiempo a explorar distintas opciones no relacionadas entre sí.

Sin embargo, invertir en la diversidad de experiencias vitales y pasar por un periodo de prueba antes de la especialización proporciona muchas ventajas. Veamos varios ejemplos al respecto.

Identificar oportunidades profesionales prometedoras

No podemos identificar aficiones o profesiones atractivas si nos limitamos a examinar una lista de opciones. En vez de eso, debemos salir al mundo y participar en una gran variedad de actividades para descubrir cuáles son las que mejor se adaptan a nosotros.

Esto es algo fundamental, porque resulta mucho más fácil y divertido perseguir objetivos acordes con nuestras pasiones, intereses y tendencias naturales.

Los economistas utilizan el término “calidad de adecuación” para describir el nivel de correlación que existe entre la profesión de una persona y quién es en realidad (en decir, sus habilidades y propensiones).

Los estudiantes que eligen una especialización en un momento más temprano adquieren más habilidades para prepararse para un puesto de trabajo bien remunerado.

Sin embargo, hay estudios que demuestran que tener una mayor calidad de adecuación supera las ventajas de tener más habilidades.

Aprender cosas es menos importante que aprender sobre uno mismo.

Por ese motivo, quienes pasan por un periodo de prueba no tardan en alcanzar el nivel de productividad de quienes se especializan de forma temprana.

mujer y ordenador

Además, éstos últimos son más propensos a cambiar de campo de especialización después de la universidad o tras empezar sus carreras profesionales, incluso aunque tengan menos incentivos para hacer ese cambio al haberse centrado en sus respectivos campos durante más tiempo.

Así pues, tras leer “Amplitud”, el libro permite llegar a la conclusión de que la clave está en especializarse más tarde tras pasar por un periodo de prueba para identificar el trabajo que te resulte más atractivo.

De esa manera, será más probable que inviertas el tiempo, la energía y el esfuerzo necesarios para tener éxito en el campo que elijas.

Resolver problemas nuevos o complejos

gente y ordenador
Los métodos usados para resolver problemas en dominios específicos (como interpretar música, hacer ejercicios de gimnasia o jugar al ajedrez) son muy diferentes a los que se necesitan en otras áreas.

Además, la vida real no suele ser tan predecible ni está tan condicionada por unas reglas.

No siempre recibimos reacciones útiles frente a nuestros actos, y las métricas que usamos para medir el éxito no siempre están claras.

Por lo tanto, resulta fundamental distinguir entre entornos de aprendizaje buenos y malos, siguiendo las definiciones establecidas por el psicólogo Robin Hogarth.

Los entornos de aprendizaje buenos tienen patrones que se repiten una y otra vez, así como respuestas a nuestras acciones son extremadamente precisas y que suelen ser muy rápidas.

Por ejemplo, si te equivocas tocando una nota musical o en una jugada de ajedrez, la reacción será clara y tendrás formas conocidas de mejorar.

En cuanto a los entornos de aprendizaje malos, las reglas del juego no suelen ser claras ni completas, es posible que no haya patrones repetitivos, y normalmente las reacciones llegan con retraso y/o son imprecisas.

De hecho, en los dominios especialmente malos es habitual que la experiencia refuerce la respuesta equivocada.

Hay un famoso ejemplo de un médico que estaba muy seguro de su capacidad para diagnosticar la fiebre tifoidea.

Sin embargo, más tarde se llegó a la conclusión de que su método fue responsable directo de expandir la enfermedad, lo que explicaba su capacidad única para acertar con el diagnóstico antes incluso de que el paciente mostrara síntomas.

Pues bien, después de leer “Amplitud”, el libro transmite la idea fundamental de la clave para superar los problemas malos consiste en desarrollar una amplia experiencia vital. Al hacerlo, aumentaremos nuestra capacidad de razonamiento conceptual, de conexión de ideas y de trabajar en distintos contextos.

resolver problemas

De esta manera, cuando nos enfrentemos a un reto difícil, podremos combinar ideas de dominios no relacionados entre sí para pensar en soluciones innovadoras.

Como seres humanos, nuestra ventaja más importante sobre la inteligencia artificial es nuestra capacidad de integrar conocimientos muy diversos.

En este sentido, es más probable que los puestos de trabajo mejor remunerados acaben siendo ocupados por quienes puedan usar esta habilidad para resolver de manera más efectiva desafíos inesperados.

Transferir conocimientos entre dominios

mujer y naturaleza
Uno de los problemas más habituales del aprendizaje es la dificultad para transferir conocimientos de un contexto a otro diferente. Las personas suelen tener dificultades para coger algo que aprendieron en un contexto (puede que en un aula) y aplicarlo en otro distinto, como el mundo real.

El resultado es que muchas personas dominan una habilidad en un contexto pero son incapaces de aplicarla en otras situaciones.

Este problema de transferencia tiende a agravarse cuando nuestro conocimiento es muy especializado o limitado. Por lo tanto, una forma de luchar contra este problema consiste en tener una amplia variedad de experiencias vitales sobre las que desarrollar modelos mentales sobre patrones comunes.

Esto nos permitirá ampliar nuestra capacidad para razonar por analogía y para pensar de forma más abstracta, lo que resulta de ayuda para usar el conocimiento en contextos no relacionados entre sí.

En pocas palabras, la amplitud de la práctica permite predecir la amplitud de la transferencia.

Aumentar la cantidad de contextos en los que se aprende o se refuerza algo facilita que el aprendiz pueda crear modelos abstractos, lo que a su vez hará que dependa menos de ejemplos o contextos concretos en los que aplicar lo que ha aprendido.

Hacer trabajos más creativos e innovadores

Buena parte de lo explicado hasta ahora en relación a la transferencia de conocimiento y la resolución de problemas se puede aplicar a la creatividad.

Esto se debe a que lo que la gente suele describir como creatividad consiste sobre todo en relacionar ideas que antes se consideraban como no relacionadas entre sí.

Así pues, al combinar ideas de distintos contextos podemos llegar a resultados más creativos.

Hay estudios que demuestran que los inventores de nuevas tecnologías consiguen realizar un trabajo más original si acumulan experiencias en distintos dominios. Esto lo consiguen de forma proactiva sacrificando algo de profundidad a cambio de una mayor amplitud.

También se realizó un estudio sobre creadores artísticos que llegó a la misma conclusión. Por contra, quienes no realizan contribuciones originales a sus campos carecen de intereses más allá de sus estrechas áreas de conocimiento.

Superar los límites de tu capacidad

manos y puzzle
La práctica por repetición o la aplicación de las mismas habilidades una y otra vez sólo permite avanzar hasta cierto punto.

Por contra, después de terminar la lectura de “Amplitud”, el libro permite llegar a la conclusión de que la diversidad de experiencias no relacionadas entre sí nos permite pensar de manera distinta aportando un punto de vista nuevo a un proceso repetitivo.

El resultado de esto es que podremos superar los límites de nuestra capacidad y mejorar nuestras habilidades de formas inesperadas.

Por ejemplo, es posible que a un aficionado al hockey sobre hielo se le ocurran ideas originales de jugar al billar. Por otro lado, un jugador de hockey con experiencia en el fútbol podría desarrollar formas creativas de controlar el disco usando los patines.

En cualquier caso, centrarse únicamente en las prácticas repetitivas propias del hockey no permitirá sacar a relucir estas oportunidades inesperadas. Al menos hasta que algún jugador profesional las descubra mediante un proceso similar que le permita modelar avances en su propio deporte.

Del mismo modo que la creatividad se basa en la relación entre distintas ideas, es posible expandir nuestra capacidad tomando prestadas técnicas, conceptos y estrategias de otras disciplinas.

Por lo tanto, si llegas a un límite en tu capacidad, suele resultar útil que mezcles un poco las cosas ampliando tus horizontes.

Aumentar la adaptabilidad y la flexibilidad profesional

En su día, las personas podían elegir una profesión y seguir ejerciéndola durante el resto de sus vidas laborales. Pero hace mucho tiempo que esto ya no es así.

En la actualidad, la gente cambia de rol por múltiples motivos, incluyendo cambios en la economía, en sus intereses o incluso en las oportunidades disponibles.

Por lo tanto, resulta útil estar preparado para esta posibilidad.

Una de las ventajas más importantes de tener una experiencia amplia es la flexibilidad que proporciona.

Al evitar la necesidad de especializarte lo antes posible, tendrás la oportunidad de probar muchas cosas y de sentirte cómodo en una gran variedad de situaciones.

Incluso cuando más adelante te especialices en una profesión prometedora, seguirás disponiendo de la opción de cambiar en caso de que lo necesites.

diferentes profesiones

Esto es importante porque resulta imposible predecir cuáles serán las profesiones que seguirán siendo relevantes en los próximos años o décadas. Al especializarte más tarde, recopilarás más información para respaldar las decisiones que tomes sobre tu carrera profesional.

Además, en muchas ocasiones eso te permitirá descubrir alternativas más convincentes. Si tu primera elección no te sale bien, siempre podrás cambiar de enfoque y optar por una alternativa que se adapte igual de bien a ti.

Nunca es demasiado tarde para perseguir algo nuevo

hombre y horizonte
Después de leer “Amplitud”, el libro termina resumiendo su mensaje principal en una frase a modo de consejo: no sientas que es tarde y que te has quedado atrás. Nunca es demasiado tarde para probar algo nuevo.

Siempre que te enfrentes a retos interesantes en tu vida, seguirás ampliando tu kit de herramientas, mejorando tu creatividad y estableciendo nuevas conexiones.
La realidad es que no todos nos dirigimos a la misma línea de meta. Además, ni siquiera tenemos una idea clara sobre cuál es nuestra “línea de meta” en todo momento.

Por lo tanto, no podemos saber qué experiencias serán más relevantes de cara a afrontar oportunidades o desafíos en el futuro. Teniendo esto en cuenta, siempre resulta beneficioso ampliar nuestros horizontes y probar cosas nuevas.

El libro contiene infinidad de ejemplos de personas que tardaron en especializarse y que tuvieron tanto éxito o más que quienes se especializaron mucho antes en sus respectivos campos.

Al pasar por un periodo de prueba antes de la especialización, podemos alcanzar una mayor calidad de adecuación, aumentar nuestra capacidad para resolver problemas, incrementar nuestra creatividad y mejorar la manera en que transferimos conocimientos entre distintos dominios.

Todo esto nos proporciona una ventaja competitiva que es muy difícil (o incluso imposible) de emular únicamente con la especialización temprana.

Así que evita caer en la trampa de pensar que las experiencias que no están relacionadas entre sí no merecen la pena. En vez de eso, considera que cada paso de tu camino es un activo valioso. Nunca sabrás cuál será la idea o la experiencia que jugará un papel crítico en el éxito que tendrás en el futuro.

  • spotify