A lo largo de la historia, las discapacidades, tanto físicas como psicológicas, han sido un tipo de afección que tiene un gran impacto social de una u otra forma.
Esto indistintamente de que sea un padecimiento personal, de un amigo o un familiar, o que simplemente esté presente en alguna persona que pueda ser conocida.
Saber reconocer las implicaciones que las discapacidades pueden llegar a tener en la vida de una persona, es fundamental para crear conciencia al respecto.
Veamos algunas generalidades de las discapacidades que vale la pena conocer.
Navega por el contenido
¿Qué se considera una discapacidad?
Existen muchas definiciones para discapacidad, cada una de ella señala ciertos aspectos que pueden tener algo en común. En términos generales, se considera discapacidad a una limitación del funcionamiento psicológico o físico que afecte la calidad de vida de una persona.
Por lo general, se establece que estas se manifiestan antes de los 18 años o en las primeras etapas de la infancia, aunque esto puede variar en cada individuo, debido a diferentes circunstancias.
De acuerdo a datos de la OMS, alrededor del 15% de la población de todo el mundo posee una discapacidad de algún tipo.
Esto se debe principalmente a que todos estamos expuestos a esta posibilidad, ya que si bien podemos no nacer con una discapacidad, existe la posibilidad de desarrollarla en el transcurso de los años.
Al mismo tiempo, la idea de una discapacidad hace que pensemos en el fin de la independencia, algo que muchas veces no es completamente cierto.
¿Cuáles son los tipos de discapacidad que existen?
En primer lugar, es crucial poder entender la diferencia entre los tipos de discapacidad para poder tener una idea de lo que conllevan.
Estas se dividen principalmente en dos, la discapacidad física y la discapacidad psicológica o cognitiva. Ambas tienen sus distintas limitantes que pueden ocasionar problemas en las vidas de las personas.
Discapacidad física
La discapacidad física se refiere principalmente a aquél tipo, que se presenta como una pérdida o limitación de la capacidad motora, para desempeñar actividades cotidianas.
Esto puede ser el resultado de una enfermedad o alguna lesión física, a nivel de extremidades o columna vertebral que derive en una limitación de la movilidad.
Además, dependiendo de la gravedad puede llegar a ser permanente, impidiendo a los individuos a llevar su vida con normalidad, cómo lo habían estado haciendo anteriormente.
Discapacidad psicológica
Por otro lado, la discapacidad psicológica implica la pérdida o limitación de la capacidad cognitiva. Esto abarca ciertas cosas como la memoria, el aprendizaje, la comunicación, entre otras cosas que puedan ser causadas por una enfermedad o lesión cerebral.
De igual forma, puede llegar a afectar la calidad de vida y capacidad de desenvolverse de los individuos.
Reflexiones acerca de la discapacidad y el impacto que tiene en la vida de las personas
La sociedad asume que los seres humanos son seres pensantes y con movilidad. Sin embargo, esta idea no coincide con la realidad cuando de discapacidades se trata. Por esta razón, muchas veces se suelen utilizar palabras o expresiones para definir a las personas afectadas por estas limitaciones.
Sin embargo, esto termina siendo una forma de discriminación, asumiendo que la discapacidad inhibe la capacidad de independencia, lo cual es algo común en la actualidad.
Es importante destacar que la discapacidad en sí no es una limitante para que una persona pueda tener una vida plena y satisfactoria. Esto es debido a que deben tener el mismo acceso y oportunidades a la educación, trabajo, ocio que los demás.
La clave principal es poder garantizarles el acceso a todo este conglomerado de derechos para evitar situaciones de exclusión que puedan derivar en un empeoramiento de la calidad de vida del paciente.
Estas reflexiones sobre la discapacidad deben incluir también el papel que tiene la sociedad en cuanto al aislamiento y a ser marginados, que a menudo enfrentan las personas con estas afecciones.
Todo esto debido a las barreras que se imponen implícitamente a las personas con limitaciones físicas o cognitivas, que les impiden la participación en la vida cotidiana.
La inminente relación entre calidad de vida y discapacidad
El término “calidad de vida” es algo particularmente subjetivo, debido a que cada persona tiene su propia percepción de lo que satisface su vida. Sin embargo, siempre existen ciertos estándares básicos que toda persona toma como normal a la hora de ratificar que alguien tiene una buena calidad de vida.
En el caso de las personas con discapacidad, muchos de estos preceptos se basan en los derechos y oportunidades que ofrece la sociedad para desenvolverse y que puedan cumplir sus metas satisfactoriamente.
En cuanto a la calidad de vida de las personas con discapacidad, se suele considerar el impacto de la enfermedad o lesión que estas tengan.
Esto incluye las limitaciones físicas, psicológicas y sociales que puedan tener y que le impidan desenvolverse con normalidad.
Para evaluar las estrategias a utilizar para afrontar la discapacidad y tener una mejor calidad de vida, hay que reconocer el impacto que esto tiene en su entorno familiar y general.
La familia tiene un rol fundamental para el discapacitado, ya que puede darle una mejor calidad de vida permitiéndole vivir en un entorno agradable. Esto incluye muchas cosas como el tiempo que pasan juntos y el poder cubrir las necesidades básicas.
Además, influyen mucho otras características como la vivienda y las oportunidades que existan en el entorno para desenvolverse con su tipo de discapacidad.
Desafíos a los que se enfrentan las personas con discapacidad
La calidad de vida de una persona con discapacidad en la sociedad puede variar dependiendo de su contexto. Sin embargo, se sabe que la mayoría enfrenta desafíos como el estigma social, discriminación y falta de acceso a espacios físicos y digitales.
Todo esto ha creado una serie de barreras que deben derrumbarse para que el discapacitado pueda desenvolverse con normalidad sin condicionarse por sus limitaciones físicas o psicológicas.
En general, los edificios, transporte y tecnología no están adaptados para ser accesibles a personas con discapacidad.
Esto impide que puedan participar plenamente en la vida cotidiana como cualquier otro. Además, enfrentan otros problemas, como la falta de oportunidades de empleo y educación, lo que termina desmotivándolos y empujándolos a otras afecciones como la depresión.
Por estas razones, las personas con discapacidad suelen llegar a sentirse aisladas debido a la falta de inclusión y apoyo social. Lo cual deriva en la necesidad de abrir las puertas a campañas de concientización, por ejemplo.
Perspectivas sobre la discapacidad
Al igual que las personas con discapacidad se enfrentan a numerosas barreras sociales y tienen su propia perspectiva de la vida, también lo tienen sus familias y la sociedad en general.
Perspectivas de las familias
La familia es el principal grupo de personas con el que convive una persona con discapacidad.
Cada miembro de la familia o esta en general, se enfrenta a sus propios desafíos en diversos ámbitos como el emocional y el financiero, al tener que responsabilizarse del bienestar de una persona que padece de alguna discapacidad.
Es incluso peor cuando estas familias no tienen acceso a la atención médica necesaria.
Por si fuese poco, las familias suelen tener que lidiar también con altos niveles de estrés y agotamiento debido a las demandas emocionales y físicas.
Esto puede crear un entorno poco propicio para la persona discapacitada, quien en muchas ocasiones puede llegar a sentirse como una carga para sus familiares.
Perspectivas de la sociedad
Hay que tomar en cuenta que la sociedad en general también tiene un papel importante en la promoción de la inclusión y accesibilidad para las personas con discapacidad.
Es esta quien puede crear entornos más inclusivos mediante la implementación de políticas y programas que aborden las barreras que enfrentan estos individuos. Otra forma en que la sociedad puede apoyar es promocionando la igualdad de empleo y educación.
De igual forma, la sociedad debe ayudar a las personas con discapacidad a superar sus barreras emocionales y psicológicas.
Esto se puede hacer mediante la creación de comunidades de apoyo y al promover la inclusión social. Además se debe educar a las personas sobre bienestar emocional y salud mental para poder lograr mejorar su vida.
¿Por qué es importante considerar a las personas con discapacidad?
Es importante reconocer que las personas con discapacidad tienen una voz propia y única que debe ser escuchada y valorada. A menudo, son objeto de representación y sus decisiones son tomadas por otros en lugar de poder expresar sus propias opiniones.
Por esta razón es fundamental que la sociedad aprenda a escuchar y respetar la autonomía de las personas discapacitadas.
Además, es necesario respetar sus opiniones individuales para poder superar el estigma y discriminación asociados con la discapacidad. Con esto se promueve la inclusión y se fomenta una cultura más accesible y sensibilizada hacia este tema.
Es importante recordar que las personas con discapacidad son individuos únicos, con habilidades y perspectivas que pueden aportar un gran valor a la sociedad. Tomando esto en cuenta se podrá construir un mejor futuro y entorno para todos y cada uno de ellos.
También es cierto que en los últimos años ha habido importantes avances en esta inclusión por las personas con discapacidad. Implementando políticas y programas de inclusión a la educación y empleo.
Además, se han desarrollado tecnologías adaptadas para campañas de concienciación y sensibilización para educar a la sociedad en general sobre la discapacidad.
A medida que se sigue avanzando a una sociedad más inclusiva, es importante seguir haciendo reflexiones sobre la discapacidad. Así se podrá trabajar en conjunto para abordar los desafíos que enfrentan a diario estas personas y mediante la colaboración construir un mundo mejor para ellos.